Waldo

Abrazando a Venezuela

En CABA inauguramos un espacio verde con un mural que recuerda a los venezolanos asesinados por el régimen de Nicolás Maduro.

Compartir en

El frío casi helado contrastaba con la calidez con la que esa tarde nos reuníamos en la Plazoleta Medalla Milagrosa, en el barrio de Flores. En la pared, la imagen de una madre y un hijo abrazados también contrastaba las emociones más desgarradoras del adiós, con las del reencuentro. Un homenaje a esos familiares que se despedían para luchar por la libertad, sin saber cuál sería su destino. Al costado, una placa con los nombres de aquellos 294 que no volvieron. Así inaugurábamos el primer y único mural de todo el mundo dedicado al pueblo venezolano.

Mientras que cada uno de los representantes de diferentes espacios (Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana; Elisa Trotta, activista venezolana; Mercedes Barbara, directora general de Colectividades; Victoria Roldán Méndez, subsecretaria de Gestión Comunal; Facundo Del Gaiso, presidente del bloque de la Coalición Cívica en la legislatura; Federico Bouzas, presidente de la comuna 7; y yo, Waldo Wolff, secretario de Asuntos Públicos) decíamos unas palabras, me detuve a mirar a la gente alrededor nuestro. Los ojos expectantes y emocionados, las manos en alto sacando fotos, filmando. Una manera de dejar documentada la empatía, el respeto y la solidaridad que la Ciudad de Buenos Aires tiene por quienes lucharon por la libertad y la democracia, y también por quienes debieron dejar todo en su tierra natal, en busca de paz.

Me es difícil no pensar en mi propia historia, como hijo de un inmigrante a quien la Argentina le abrió las puertas. Una historia que de alguna manera siento cercana a cada familia, a cada persona que vi esa tarde. Algunas de esas historias pude conocerlas. La de Santiago Díaz, un joven de 22 años, que llegó al país hace cuatro y, acá, estudia cine. Cuenta que este mural lo llena de recuerdos y emociones de lo que vivó junto a los siete millones de venezolanos que se tuvieron que ir. Después, mirando la placa de metal, me dice: “Tengo amigos y conocidos que lamentablemente están escritos ahí”. Y recuerda, especialmente, a un compañero de deporte; su velatorio y la marcha desde el instituto educativo hasta el lugar donde fue asesinado. “Estoy muy agradecido, esto es un gran hito que nos demuestra lo comprometida que está la sociedad argentina y el gobierno de Juntos por el Cambio por la defensa de los Derechos Humanos”.

Luisa Valery, una mujer de 62 años cuya historia está claramente representada en la imagen de esa madre en el mural, me dice entre lágrimas: “Es un acto precioso, en lo personal muy conmovedor, muy conmovedor”, su voz entrecortada, hace que deba esperarla y acompañar las pausas de su relato: “Este mural significa mucho para nosotros, eternamente agradecidos con Argentina”. Me cuenta que su hijo, periodista, fue retenido dos veces en Venezuela. “En ese momento se me acabó el mundo, sentí que la vida se me iba, no poder saber si a mi hijo lo iban a soltar, porque uno no sabe”. Me cuenta que se deprimió y que en Venezuela no contaba con servicios de salud, ni con ningún tipo de servicios. El nombre de su hijo podría haber estado grabado en esa placa. Agradece a Dios por no ser así, y a la Argentina por haberle dado un hogar. Antes de despedirse, y todavía con lágrimas en los ojos, me dice: “Un país precioso, Argentina tiene esperanza, tiene esperanza”. Y yo la siento y le creo y estoy convencido de eso.

Mostbet Para Vermiyo

Mostbet Para Vermiyor Mostbet Bet Haberleri Content БК Мостбет регистрация, верификация в бк Mostbet Android Ve IOS Için Mostbet ücretsiz Indirme Uygulaması Mostbet Mostbet Aviator

Seguir leyendo >

© Copyright Waldo Wolff. Todos los derechos reservados.

© Copyright Waldo Wolff.

Todos los derechos reservados.